Editors Picks

Mostrando entradas con la etiqueta Estrategia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estrategia. Mostrar todas las entradas

Si crees en el valor del marketing en el ámbito educativo no puedes faltar a Eduketing 2017


En Kapta Estrategias ya trabajamos intensamente en una nueva edición de Eduketing, será la séptima de este Congreso Internacional de Marketing Educativo que, para la ocasión, acogerá la ciudad de Sevilla los próximos días 16 y 17 de febrero de 2017.

A estas alturas ya no vamos a hablar de la fuerza y posibilidades del marketing en un sector como el de la educación, Eduketing va más allá, es un foro de opinión, debate y sobre todo para evaluar y valorar las últimas tendencias.

Hace casi diez años, cuando empezamos a concebir lo que hoy es Eduketing, todos los que lo hacemos posible teníamos una idea clara desde el principio: debía ser un punto de encuentro de la Comunidad escolar y un espacio para desarrollar y compartir buenas prácticas y sobre todo, una herramienta eficaz para incluir el marketing en la gestión de los centros.

Y en Kapta Estrategias tuvimos claro, desde el principio, que para hacer de Eduketing una herramienta eficaz para los centros escolares en materia de marketing teníamos que traer a los mejores especialistas en cada momento y en cada área de actividad.

Eduketing 2017 ya tiene completado el programa y cerrado el número de ponentes que, en esta séptima edición, centrará sus objetivos en la presentación de herramientas de fidelización y en las experiencias reales en centros educativos, pero con un alto componente práctico, para que todos los responsables de centros se vayan con ideas para poder implantar en sus colegios.    

Eduketing 2017 presenta un vasto programa con ponencias, espacios para expositores, debates, after work, en definitiva, dos intensos días para realizar una puesta en común que sirva de apoyo a los centros escolares en su toma de decisiones y en la correcta implantación de estrategias de marketing en todas las áreas de actividad de un centro escolar: fidelización, atención al cliente, captación de nuevos alumnos, promoción de la marca, internacionalización, gestión eficaz de crisis, la función de liderar equipos o la inevitable transformación digital, entre otros muchos aspectos.

Por todo ello, desde Kapta Estrategias insistimos, no puedes faltar a esta nueva cita de Eduketing 2017 porque trabajamos para ti.

Si quieres conocer más información de lo que ofrecemos a las instituciones desde mi empresa Kapta Estrategias mira nuestra web y ponte en contacto con nosotros www.kaptaestrategias.com

La importancia de la atención telefónica en las Instituciones Educativas



En Kapta Estrategias, coincidiendo con el mes de inicio de las clases, hemos querido detenernos en reforzar la idea de lo importante que son los canales directos de comunicación entre el centro y los padres. Y en este post nos vamos a detener en uno en concreto, nos referimos a la atención telefónica

Desde luego, son muchos los canales de comunicación que, hoy en día, conviven también para un Centro en la comunicación con padres, alumnos o públicos de interés. Pero la atención telefónica, frente al mail, la web, las redes sociales o las circulares, entre otras, al margen de reuniones o asambleas, se convierte en un hilo directo y espontáneo entre el Colegio y los padres, pero no por ser espontáneo se debe dejar al azar. También debe existir un manual o un protocolo de actuación para dar una respuesta óptima a cualquier incidencia o solicitud que se plantee.

Damos por hecho que si el canal es el teléfono, al otro lado del mismo, en este caso, en referencia al Colegio, si o si debe haber respuesta. O en su defecto si es automatizada, que informe bien de los horarios de atención directa.

También es verdad que las nuevas tecnologías, desde hace tiempo, permiten esa atención automatizada a la que hacíamos referencia, pero esta siempre debe ser lo justa e imprescindible, como para filtrar el tipo de mensajes de entrada: horarios, periodo de matriculas, servicios, actividades extraescolares, becas, información según ciclos, visitas a la Escuela, etc.

Una vez superado ese filtro entrarán en juego muchos factores: la voz, el tono, el lenguaje, la actitud… Debemos tener en cuenta que a través del teléfono, el interlocutor encargado le está poniendo voz al propio Centro y éste debe tener asimilado cual es la imagen que queremos que del centro se tenga por parte de los que están al otro lado de la línea. Aún así, identificarse y nombrar el departamento al que corresponde serán básicos en una conversación telefónica para que los padres o clientes sepan en todo momento con quien están hablando.

En un posterior post, desgranaremos todas estas cuestiones apuntadas que, sin duda, serán determinantes para una atención óptima y la consiguiente satisfacción para los padres o clientes.     

Pero no podemos dejar pasar algunas cuestiones básicas que se resumen en consejos útiles:
  • No dejar que suenen muchos tonos ni dejar en espera la llamada.
  • “Sonreír” por teléfono.
  • Trasladar mensajes claros.
  • Educación ante todo, que se note dónde llaman y mantener las normas de cortesía.
  • Realizar una escucha activa e incluso tomar notas para dar solución a dudas o consultas.
  • Si debe esperar, por favor, que ese tiempo sea el mínimo exigido y que como recompensa tenga respuestas a su consulta.
  • Y siempre una despedida cordial y amable.

Como conclusión a esta primera incursión sobre la importancia de la atención telefónica en los Colegios destacaremos que este es un canal idóneo para resolver cuestiones de manera dinámica que no requieren un proceso más complejo a nivel administrativo, de firmas, certificados o validaciones por ninguna de las partes. Al tiempo que deja entre los padres una sensación de proximidad y agilidad ante la resolución de dudas o atención de consultas.

Si quieres conocer más información de lo que ofrecemos a las instituciones desde mi empresa Kapta Estrategias mira nuestra web y ponte en contacto con nosotros www.kaptaestrategias.com

Innovar es más que nunca sinónimo de crecer

-->



A estas alturas, el objetivo de cualquier centro educativo no debe ser crecer en alumnos, sino crecer con los alumnos. Esa será la máxima garantía de perdurar en el tiempo. Esa debe ser la aspiración y el reto en un momento en el que no resulta tarea fácil.

Si hacemos una rápida radiografía del contexto en el que nos encontramos en el plano educativo, podemos resumirlo en una serie de etiquetas o clichés que bien conocemos todos: desempleo, descenso de la natalidad, gobierno en funciones, crisis, imposición de ‘lo nuevo’ como exigencia de la sociedad del momento, competencia desmedida y mimética y menos ratio de alumnos.

Toda esta coyuntura de incertidumbre debería encender las luces de alerta ante las nuevas exigencias a las que se enfrentan los centros educativos.

Más que nunca deben estar preparados para cambiar las cosas, tomar decisiones, permanecer atentos, poder dar respuestas, mirando de reojo a la competencia, animando y generando líderes dentro de su organización, solo así estarán en disposición de atender las demandas de padres y alumnos que se convierten en una nueva tipología de clientes.

Procesos comerciales efectivos. 1 visita = 1 matrícula



Estamos en pleno mes de abril y ya se ha puesto en marcha toda la maquinaria para el nuevo curso. La situación actual con una crisis económica de por medio, la elevada competencia y los cambios en las familias nos obligan a modificar la forma en la que debemos salir a buscar a nuestros futuros alumnos y alumnas. 

Si tenemos la suerte de que sean ellos los que se interesen por nosotros ya tenemos un punto a nuestro favor y desaprovecharlo sería inútil. En nuestras manos está que ese interés se traduzca en una nueva matrícula en el centro.. ¿cómo? Trabajando eficazmente nuestro proceso comercial

Ya no podemos dejar al azar las visitas al centro, improvisar la atención a las futuras familias, descuidar los materiales comerciales… tenemos que dedicar recursos y formación para que el proceso comercial sea un éxito. Mi experiencia al frente de Kapta Estrategias me ha ido demostrando todo este tiempo la importancia que tiene este aspecto en la supervivencia de los centros educativos de todo tipo, y ahora especialmente en las escuelas infantiles debido a los cambios tan importantes que se están producido en este sector. 

Más allá de estas reflexiones, nos tenemos que poner las pilas y empezar a trabajar desde ya mismo. Creo que es interesante recordar las fases del proceso comercial que podemos llevar a cabo:

Nuevas Tendencias en Marketing Educativo



Hace una semana se celebraba en Valencia la cita por excelencia del Marketing Educativo, el Congreso Internacional de Marketing Educativo (EDUKETING). Reunió a cerca de 800 directivos y responsables de comunicación y marketing de centros educativos de todo tipo, desde escuelas infantiles, hasta centros de Formación Profesional pasando por colegios, universidades, escuelas de negocios, etc.. Junto a ellos, más de 45 empresas punteras como patrocinadoras y colaboradoras del evento. También estaban representadas todas las patronales y asociaciones del sector, que con su presencia dejaban latente la importancia de este tema en las Instituciones Educativas.

Todo ello, no hace otra cosa que poner de manifiesto no solo el interés por esta disciplina del marketing, sino también la necesidad de formación de todos los agentes implicados. 

Las ponencias, todas de un altísimo nivel, estuvieron enfocadas hacia dos líneas: por un lado a proporcionar información técnica de la mano de profesionales del sector y por otro a compartir experiencias e iniciativas exitosas contadas en primera persona por los centros educativos. Los temas fueron tan variados que versaron desde el inbound marketing, hasta la inteligencia emocional, pasando por la comunicación con las familias, las nuevas formas de evaluación, la movilidad internacional, el neuromarketing o la importancia de los espacios en el entorno educativo. 

Como cierre a los dos días de sesiones, tuve la oportunidad de realizar una ponencia y compartir con los asistentes unas reflexiones sobre las últimas tendencias del marketing educativo. Mi experiencia al frente de Kapta Estrategias con más de 20 años en el sector me ha permitido ir conociendo en profundidad los entresijos del mundo del marketing educativo y saber anticipar las necesidades de los centros a partir de los cambios que se observan en el entorno o en los propios consumidores/familias.

A continuación os dejo algunas ideas clave de estas nuevas tendencias que debéis tener en cuenta en vuestros centros de cara a los próximos años.

  • Ha cambiado la sociedad. Venimos arrastrando una situación de crisis que ha producido cambios en la sociedad y en sus comportamientos, y por primera vez observamos el trasvase de alumnos entre distintos tipos de centros. La marcha de los colectivos de inmigrantes y la caída de la natalidad derivada de la situación de crisis e inseguridad en el empleo, influye también en el número de clientes que vamos a tener en los próximos años. 
  • Tenemos delante un nuevo consumidor. Como consecuencia de estos cambios sociales nos enfrentamos a unos consumidores distintos respecto a los últimos años. Consumidores más desconfiados, más reflexivos, que demandan una atención personalizada, hiperconectados y con comportamientos de compra cada vez más complejos. Además debemos tener en cuenta las nuevas situaciones familiares que se desprenden de nuevos estilos de vida como familias monoparentales, hogares unipersonales, etc…
  • Los cambios políticos que se presentan conllevan también cambios importantes a los que debemos estar muy atentos.
  • Ha cambiado el concepto del marketing. El marketing ha ido evolucionando del marketing transaccional (basado únicamente en mostrar nuestro producto para ponerlo disponible para su “venta” – Ver la miopía del marketing de T. Levitt-) al marketing relacional (basado en el análisis de los clientes para ser más efectivos en sus distintos “momentos de la verdad”), hasta llegar al marketing basado en las emociones. En este sentido nos debemos centrar en despertar las emociones de nuestros clientes, de nuestras familias y me pregunto..¿hay algo más emocional para unos padres que elegir el mejor lugar para el cuidado y aprendizaje de sus hijos?. De ello se desprende una evolución y cambio en las tradicionales 4 P´s del marketing mix de McCarthy de los años 60 (Product, Price, Place y Promotion), a las nuevas 4 C´s de los años 2000 (Cliente, Características, Canal y Comunicación) para llegar a una nueva versión de las 4 P´s basando el marketing en la PERSONA. Estas nuevas 4 P´s que giran alrededor de la persona son: Personalización, Participación, Prescripción y Predicción moderada. 

Queridos Reyes Magos...



Os hemos de confesar que este año teníamos dudas de si podríais llegar a todas nuestras casas. Los cierres y controles de fronteras ante tantos desplazados y lo mal que se mira a todo lo que venga de Oriente nos genera preocupación, no obstante vuestra condición de magos seguro que os permitirá superar todos los obstáculos y llegar puntuales a vuestra cita de cada año que tan ansiosos esperamos grandes y pequeños. 

Todo el equipo que formamos Kapta Estrategias y nuestro blog El Rincón del Marketing Educativo hacemos un balance muy positivo de este año. Hemos trabajado mucho y además de portarnos bien, hemos conseguido consolidar nuestra empresa en Madrid, Valencia y Andalucía. También hemos estado presentes en muchas otras ciudades de España realizando labores de consultoría, de formación e impartiendo numerosas conferencias y cursos. Pero sin duda, de lo que más orgullosos estamos es de haber trabajado duro para que nuestros clientes hayan conseguido sus objetivos y mejorado sus resultados. Aunque inicialmente nos solicitaban ayuda para hacer crecer sus matriculaciones, hemos podido colaborar con ellos en otros aspectos más estratégicos como la orientación del centro al cliente, al entorno, al marketing y a los resultados…..y lo que es más importante: consolidar su POSICIÓN, DIFERENCIACIÓN y CRECIMIENTO a futuro. 

Para nosotros no pedimos gran cosa: salud, creatividad y buen humor para seguir disfrutando cada día en todo lo que iniciamos. Lo que sí que os queremos pedir este año, son cosas para la sociedad y paras nuestros clientes actuales y futuros:



Para la SOCIEDAD:


1.- Que nazcan más niños.

2.- Que las familias se impliquen más en la educación de sus hijos. Que no viene mal recordar dónde se educa y dónde se enseña…

3.- Que los políticos dejen de convertir la educación en un conjunto de caprichos partidistas y que de una vez por todas se ponga en marcha un Pacto serio sobre Educación que nos deje trabajar a largo plazo y que no nos cambie todo cada vez que haya un nuevo gobierno.

4.- Que se respete y valore la función docente y que se invierta en la mejora continua de nuestros profesores.

5.- Que se permita la libre elección de centros por parte de las familias. 

6.- Que se doten fondos suficientes para la investigación docente y para que se compartan experiencias nacionales e internacionales.


Seguro que podríamos pedir miles de cosas más, pero creo que con estas ya daríamos un gran paso en 2016.



Para nuestros CLIENTES actuales y futuros:


1.- Mayor apertura del centro (tanto física como digital) a las familias y a su entorno. No hay nada como abrir las puertas para que todos vean la cantidad de cosas que hacen y sobre todo lo bien que lo hacen.

2.- Conseguir mayor implicación del alumnado, las familias, el profesorado y el PAS en el desarrollo estratégico del centro. Creemos en la máxima de que las personas implicadas son personas satisfechas. 

3.- Poner en marcha grupos de mejora que nos permita innovar y sorprender de manera continua al entorno y los clientes . 

4.- Mejorar la comunicación interna para conseguir que nuestros alumnos, nuestras familias y nuestro personal se entere de verdad de lo pasa día a día en el Centro.

5.- Mejorar la diferenciación y el posicionamiento del Centro.

6.- Mejorar la comunicación externa para conseguir que nos conozcan y para transmitir adecuadamente nuestra oferta.

7.- Reinventar y modernizar nuestros centros y su oferta, la sociedad cambia, los clientes cambian también hemos de cambiar nuestra oferta.

8.- Darnos cuenta que hay que empezar a desarrollar adecuadas estrategias de comercialización y marketing en los centros.


Si nos permitís, vamos a compartir nuestra lista de deseos para que nuestros amigos y amigas en la red hagan sus aportaciones…

Nos despedimos con gran afecto y cariño esperando que podáis contribuir a que alcancemos nuestros sueños por una educación y una sociedad mejor.

Si quieres conocer más información de lo que ofrecemos a las instituciones desde mi empresa Kapta Estrategias mira nuestra web y ponte en contacto con nosotros www.kaptaestrategias.com

 

Conociendo la mente de las familias


Neuromakting educativo


A la hora de desarrollar un buen plan de marketing para nuestro centro es fundamental identificar quienes son nuestros clientes, donde están, cuales son gustos, estilos de vida, etc..… pero ¿y si pudiéramos ir más allá y saber realmente lo que piensan y cómo piensan? Y cuando digo realmente lo que piensan es llegando a su cerebro, a sus conexiones neuronales. 

Si ponemos como ejemplo la visita de una familia para conocer nuestro centro, en la interacción con ellos podemos ir apreciando las reacciones que van teniendo cuando les damos una información, les mostramos materiales informativos, les ensañamos las instalaciones, etc. Observando las expresiones de la cara, a dónde dirigen la mirada en primer lugar o pequeños gestos, nos van dando pistas de si estamos o no causando una buena impresión, si superan las expectativas que tenían antes de visitarnos o si en cambio no están percibiendo cosas positivas sobre nuestro proyecto. Más allá de lo nos expresan con comentarios, es muy interesante estar atentos a estos pequeños detalles de comunicación no verbal y saber reaccionar ante ellos. Por ejemplo se puede lanzar alguna pregunta para saber si les está gustando algo o no, para saber si tienen alguna duda o freno, hacer comentarios positivos, etc.. 

Más allá de estas observaciones que podemos estar más acostumbrados a hacer en nuestro día a día, si quisiéramos ir más allá en el conocimiento de nuestros clientes se podrían utilizar además técnicas más sofisticadas como por ejemplo el neuromarketing. Esta disciplina lo que trataría es de realizar estos análisis utilizando tecnología y técnicas propias de la neurociencia como por ejemplo el llamado EyeTracking o análisis de la mirada, análisis faciales, resonancias, ritmo de la respiración, ritmo del corazón, etc. Todo ello con el objetivo de conocer estas respuestas ante determinados estímulos informativos o comerciales. Estos análisis son muy utilizados por ejemplo en el campo de la publicidad y del marketing político para testear anuncios, las reacciones ante mensajes políticos, imágenes de candidatos, etc… En definitiva se trata de analizar las reacciones que los consumidores no son capaces de controlar.

Sin duda, el neuromarketing es un faceta del marketing muy interesante a tener en cuenta para conocer al máximo como son y como se comportan los clientes. Como director de Kapta Estrategias forma parte de nuestro ADN estar a la vanguardia de las últimas técnicas de marketing para poder ayudar a los centros educativos a tomar las decisiones más adecuadas.

Si quieres conocer más información de lo que ofrecemos a las instituciones desde mi empresa Kapta Estrategias mira nuestra web y ponte en contacto con nosotros www.kaptaestrategias.com

 

EL PERFIL DEL COMERCIAL DE UN CENTRO EDUCATIVO


Llevaba tiempo queriendo escribir un post sobre el perfil de un comercial (vendedor, relaciones externas, etc) en un centro educativo.
Hasta hace pocos años era impensable el disponer de una persona que realizara funciones comerciales en un centro escolar. Hoy dada la situación económica, el aumento de oferta de centros y la disminución de demanda producida fundamentalmente por el descenso de natalidad, hemos de entender la necesidad de incorporar en un nuestros centros  una persona que desarrolle la actividad comercial dentro y fuera de la institución para captar nuevos clientes y mantener los actuales.

DESCENSO DE MATRICULACIONES EN TODOS LOS NIVELES. ¿Y AHORA QUÉ?


En algunos otros post que había escrito en el blog, ya avisaba que este año iba a ser un claro punto de inflexión en los centros escolares, que íbamos a empezar a ver números negativos en las comparativas anuales de matriculaciones.

Aquello que vaticinaba, ya ha llegado, la crisis ha tenido su efecto devastador también en los centros escolares. Por un lado el descenso de natalidad (alrededor del 10%) y la marcha de colectivos de inmigrantes, por otro el descenso de ingresos por servicios anexos en los ingresos del centro (los niños comen en casa, los llevan al centro los padres, el descenso en la matriculación de actividades extraescolares.. etc.) y por supuesto el trasvase de alumnos de la enseñanza privada a la concertada y de la concertada a la pública.

Esto ya es una realidad, esta semana comenzaban las clases con menos alumnos que el año pasado.

¿Y ahora qué?

DE PADRES EDUCADORES, NIÑOS EMPRENDEDORES


De padres educadores, niños emprendedores. Una visión sobre cómo enseñar a los niños a emprender de manera responsable. Sobre padres que retoman su labor y responsabilidad educativa.

"En un mundo donde los padres han delegado la educación de sus hijos en el sistema educativo, necesitamos una vuelta a las buenas costumbres.
De padres educadores, niños emprendedores. Una visión sobre cómo enseñar a los niños a emprender de manera responsable. Sobre padres que retoman su labor y responsabilidad educativa.

Este libro quiere servir como pequeño manual de inspiración y método para padres que como yo, deseamos enseñar a nuestros hijos la fuerza de las ideas y el trabajo por conseguirlas. Como profesional, profesor y sobre todo, como padre, creo que tengo la responsabilidad de transmitir a mis hijos lo que he aprendido de la vida, desde la perspectiva personal pero también desde la experiencia del trabajo.

LA EDUCACIÓN EN UN MUNDO COMPETITIVO

Ya hemos hablado en algún post sobre la gran diferencia que existe en estos momentos entre los educadores y los niños y niñas actuales.

Me ha encantado este vídeo de Xavier Sala y creo que merece la pena dedicarle media hora a verlo y sobre todo a pensar.....


REFORMAR LA EDUCACIÓN; DEL MODELO INDUSTRIAL AL MODELO DE LA AGRICULTURA

Una vez más, Sir. Ken Robinson nos sorprende con sus pensamientos sobre la reforma de los sistemas educativos y de aprendizaje.

Tras su genial ponencia sobre cómo las escuelas matan la creatividad del TED de 2006, ahora nos plantea un cambio radical, para pasar de escuelas estandarizadas al aprendizaje personalizado: creando las condiciones para que pueda florecer el talento natural de los niños.

Disfrutar del vídeo

LA EXCELENCIA EN LA GESTIÓN Y LA INNOVACIÓN LLEGA A LA ENSEÑANZA


ESIC lanza un nuevo Programa Superior de Dirección en Instituciones Educativas


Los grandes cambios Socioeconómicos que estamos viviendo, hacen que todos los sectores deban hacer un gran esfuerzo de adaptación y renovación, pero en el sector de la educación, por las implicaciones sociales del mismo a todos los niveles, más que un esfuerzo – que también- representa el motor, el impulso de nuestra misión. Una necesidad imperiosa por nuestra conexión social. Y la manera de hacerlo es a través de una mejora en la gestión de todos los recursos que se disponen. Ante esta necesidad, ESIC ha lanzado un nuevo Programa Superior de Dirección en Instituciones Educativas.

La educación tradicionalmente, no se ha vinculado al mundo empresarial, no ha sido entendida como  una empresa al uso, con sus clientes, su mercado, su competencia... Sin embargo, un centro educativo posee, como cualquier empresa, un macroentorno y un microentorno que intervienen en su actividad. Ofrece un servicio, que es la educación, tiene como clientes a los alumnos y a sus padres; como competencia, el resto centros, sus trabajadores propios, sus proveedores... En realidad, cualquier centro educativo es una empresa más que necesita de las técnicas y estrategias propias del sector empresarial. Esto le permitirá destacar y diferenciarse del resto de centros y lograr mejor servicio y, por tanto, más clientes.

Para atender estas necesidades, ESIC Business&Marketing School ofrece un Programa Superior orientado al sector educativo. En concreto, es el PSDIE: Programa Superior de Dirección en Instituciones Educativas, cuyo objetivo es formar en estrategia, marketing, finanzas, recursos humanos, innovación, calidad y habilidades directivas de los profesionales del sector.

NACE EDUKETING, EL I CONGRESO NACIONAL DE MARKETING EDUCATIVO


Valencia acogerá el próximo 31 de marzo y 1 de abril la Primera edición de EDUKETING, el l Congreso Nacional de Marketing Educativo. Durante dos días, el Centro Cultural Bancaja será el punto donde ponentes de indudable prestigio debatirán y expondrán los beneficios que puede aportar el marketing al ámbito educativo.

EDUKETING está dirigido a centros educativos públicos, privados o concertados de cualquier nivel formativo, ya sea obligatorio, post obligatorio o universitario, y concretamente a directores, orientadores, jefes de estudio, profesores, gestores... Todos pueden poner su granito de arena para conseguir la excelencia en el servicio ofrecen.

EL TRATAMIENTO EFECTIVO DE QUEJAS EN UN CENTRO EDUCATIVO


Uno de los aspectos fundamentales en marketing y todavía más en el marketing educativo al estar referido a servicios, es la satisfacción de las necesidades de nuestros clientes (en su sentido más amplio como ya hemos comentado anteriormente: alumnos, familias, personal y entorno). Hemos de trabajar por superar las expectativas que cada tipo de cliente tiene hacia nosotros y hacia lo que ofrecemos.

La calidad de servicio es el resultado del “veredicto” emitido por el cliente como consecuencia de la percepción que tiene sobre el trato y el servicio que el Centro les ha ofrecido. ¿Cómo podemos medir la satisfacción de los clientes?

PUBLICACIÓN DEL ESTUDIO "TENDENCIAS UNIVERSIDAD 2020"


La Oficina de Cooperación Universitaria, OCU, ha iniciado la distribución del libro Tendencias Universidad 2020. Se trata del informe final del proyecto de prospectiva que lleva ese mismo nombre, que ha sido coordinado por OCU y ha contado con la participación de numerosos expertos en el ámbito de la educación superior de varios países.

En el libro se reflejan las opiniones de los expertos con relación a distintos temas concernientes al futuro de las universidades, tanto desde el punto de vista de las áreas de gestión (gobierno universitario, docencia, gestión académica, gestión económica, investigación, etc.), como desde el punto de vista de aspectos estratégicos que inciden de forma transversal en esa gestión universitaria, como por ejemplo, la internacionalización, calidad, cooperación y movilidad, entre otros.

HACIA UNA NUEVA FORMA DE PUBLICIDAD: SORPRENDER, EMOCIONAR E INTERACTUAR

En un momento de saturación publicitaria como el actual, conseguir la atención de los posibles clientes ha de ser uno de nuestros principales objetivos en la comunicación.
Ahora la publicidad se ha de hacer de otra manera, entender que al cliente hay que sorprenderle para captar su atención, emocionarlo para llegar a su corazón y si podemos involucrarlo en nuestra campaña mejor todavía. En resumen:
1.- De ser ESPECTADOR de la publicidad a ser PROTAGONISTA:
Me viene a la cabeza la campaña que año tras año hace la empresa Pantene, en la que las mujeres se pueden convertir en la imagen de la campaña publicitaria de "pelo Pantene por comprar un bote de champú, lavarse el pelo, hacerse una foto y mandarla a la empresa. ¿Cuántos botes de champú pudieron vender en esa campaña?.....

EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL ALCANZA LA MAYOR TASA DE ESCOLARIZACIÓN DE SU HISTORIA


La semana pasada se ha presentado el informe del comienzo del curso escolar 2010-2011. (ver el informe completo)

El ministerio de Educación, Ángel Gabilondo, ha presentado al Consejo de Ministros el informe de comienzo del curso escolar 2010-2011 que se inicia la semana próxima y en el que participarán 7.747.253 alumnos en las enseñanzas no universitarias, lo que supone 140.736 alumnos más que en el curso pasado, la mayor tasa de escolarización de la historia.

El sistema educativo español no universitario contará además con un total de 26.472 centros y 680.381 profesores.

Entre los niveles educativos que han registrado un incremento mayor de alumnos destacan:

LOS 10 MANDAMIENTOS DEL MARKETING EDUCATIVO


1.- Analiza el entorno de tu centro y la situación del mercado para detectar oportunidades.Si ahora los padres y madres trabajan los dos, seguro que podemos ampliar el horario de entrada y salida del centro, si la situación económica es delicada podremos ayudar a gestionar becas o a cerrar acuerdos bancarios, etc.

2.- Se creativo e innova pedagógicamente. Haz cosas nuevas, sorprende a tus clientes.¿No crees que lleves demasiado tiempo haciendo lo mismo? Cambia las excursiones, las actividades extraescolares, desarrolla las potencialidades de tus alumnos, forma a tus profesores en nuevas metodologías de enseñanza, incorpora las nuevas tecnologías en el centro, etc.

Suscríbete al Blog

BlogESfera Directorio de Blogs Hispanos - Agrega tu Blog